domingo, 21 de septiembre de 2025

Morretes lee...(7). LAS IDEAS (2).

 

12º) Cambios de jugadores de campo como en el balonmano o hockey hielo… deben de tener la posesión de la pelota y no se para el juego ni el reloj de posesión. Eso sí no vale sacar ventaja con eso… que el jugador que entra salga del medio campo para hacer de palomero o de debajo de la canasta para tener ventaja con el equipo que defiende. Ataca con el resto del equipo.

13º) Para poner la pelota en juego puede haber dos jugadores separados en la misma zona de saque (banda o fondo) del mismo equipo.

14º) Se acabó eso de que el árbitro debe de tocar la pelota cuando salga fuera o después de una canasta… el equipo que debe de sacar lo hace enseguida (sigue imperando el mismo tiempo para poner la pelota en juego). Esto es baloncesto y debe de ser un juego y un deporte rápido y dinámico. El juego se detiene solo cuando es preciso.

15º) El equipo que vaya perdiendo por (=/+ 20 puntos) tiene el saque de fondo o banda libre. Eso no quiere decir que puedan pasar la pelota a la zona para sacar ventaja de hacerlo pelota al contrario… se deja el saque libre para que tenga la oportunidad de tirar a canasta y que no les roben la pelota antes ni siquiera intentarlo.

16º) Se puede usar el tablero como pseudo frontón para lanzar la pelota y meter canasta de tiro o mate.

17º) Se acabó el bonus de las faltas… Todas las faltas serán de tiro. Un tiro que vale dos puntos. Con rebote. IMPORTANTE el árbitro hará sonar el silbato para entrar a la zona… Que llevamos muchos años que entrar al rebote después de un tiro libre es “un patio sin ley”.

18º) Las técnicas son dos faltas al casillero del jugador infractor. Tiro adicional a elegir como las antideportivas y balón en la banda. Las antideportivas (flagrantes, intencionadas o las que se hacen A POSTA… a criterio de los árbitros) sobre todo las faltas que se hacen en mitad de la cancha para parar el contraataque… tres faltas faltas al casillero del jugador que la hace y un tiro para el equipo que la recibe a elegir:

Desde el tiro libre que valdrá dos (02 puntos).

O desde la línea de tres que valdrá (03 puntos).

O desde la línea de cinco puntos (si se implanta) que valdrá (05 puntos). Por supuesto si el equipo que recibe la falta ya pierde (=/+ 20) el tiro de tres ya vale cinco puntos. Y la línea de 5 puntos no puede cambiar de valor así que nada.

Y por supuesto balón a la banda para el equipo que ha recibido la falta. Que no les salga medio gratis cometerlas.

Aquí quedaría un tema pendiente… si un jugador/a ya lleva tres faltas por ejemplo y el tiempo máximo de juego lo tiene cerca (30 minutos) puede ser el elegido/a por el entrenador/a de turno para hacer una falta antideportiva… pues si la comente y suma seis (debe de ser eliminado/a con cinco o cuatro según) pues esa falta la tiene ya apuntada para el siguiente partido de liga… que no les salga medio gratis hacer “medio trampa”.

19º) Las faltas que se cometen al final de cada cuarto o al final del partido para parar el tiempo... Que se sancionen con los tiros a elegir (si la hace quien va perdiendo).

El equipo que gana y que ha recibido la falta tira el o los tiros libres. Si va ganando de 20 puntos o más… Un tiro libre de un punto (con rebote) y balón al contrario. Si va ganando entre 10 y 20 pues dos tiros libres (con rebote, si falla el primero… y si mete los dos pues dos puntos o sea que cada uno vale un punto). Si la distancia en el marcador es de menos de 10 pues dos tiros libres (si mete el primero pues ya vale dos y no hay segundo) el segundo con rebote y si entra balón para el contrario que va por debajo.

El equipo que pierde:

Si el que recibe a falta “para lo mismo…” pero es el que va por detrás y ya pierde de (=/+10 puntos). Tiro libre a elegir desde:

Desde el tiro libre que valdrá dos (02 puntos).

O desde la línea de tres que valdrá (03 puntos).

O desde la línea de cinco puntos que valdrá (05 puntos).

Y balón en la banda… se trata de acercar el marcador del partido.

Y en cuanto pierde por (- 10) puntos pues como el otro la falta son dos tiros pero que metiendo el primero son dos puntos y metiendo el segundo es un punto y sino rebote.

20º) Si el entrenador es eliminado por descalificante o doble falta técnica a él o al banquillo… debe abandonar el banquillo pero no puede entrar como si fuera un espectador más a la grada y cerca o al lado del banquillo y seguir dando indicaciones. Alejado de la cancha y del banquillo y no puede ponerse en contacto en el mismo por ningún medio telemático y si ha pasado por ejemplo en el primer cuarto… en el descanso del partido no puede ir al vestuario a dar indicaciones ni por supuesto se puede acercar nadie a él para recibirlas y luego transmitirlas. Se estudiaría se debe de quedarse para dar la conferencia de prensa de final de partido o no. Incluso habría que estudiar que abandonara el pabellón para evitar cualquier suspicacia.

21º) Bajar el tiempo de posesión a 20 segundos para determinados equipos (ya sabéis cuales...) y para el resto 24 o 30 segundos si así lo soliciten (e incluso se pueda variar por ese equipo en cada cuarto). A lo que ayuda que la cancha sea más estrecha (leer el epígrafe de La cancha).

22º) El tiempo de juego que empiece a correr cuando la pelota esté en manos de un jugador/a y lo bote. Se pueden ensayar jugadas de tiro a canasta sin botar el suelo sin que “corra” el tiempo.

23º) ¿Instaurar los tres segundos defensivos?. ¿Quizá en algún cuarto a elección del equipo que va perdiendo?. La cuestión es ayudar a que haya más igualdad en el partido.

24º) Llegado un momento del partido (ganar + 20 puntos). Del equipo que gana no puede tener un jugador más de 3 segundos el balón… Debe pasarlo… Provocar el posible fallo y que no se eternice la posesión… Esto se suma al cambio de tiempo de posesión (20 segundos). También se trata de que no se cometan esas faltas antideportivas que no siempre se pitan…

25º) Un/a jugador/a que ha caído se pueda levantar con la pelota y seguir jugando, sin tener que pasarlo obligatoriamente.





No hay comentarios:

Publicar un comentario