martes, 11 de marzo de 2025

3 Segundos y medio en la zona (2)

 ¿Por qué este nombre?

Pues es sencillo este deporte, el baloncesto, fue creado con determinadas normas que “más o menos” se han ido manteniendo en el tiempo. Pero ésta LA ZONA es una de las grandes olvidadas y ahora poco respetadas. Hay jugadores/as que parece que “viven” en la zona y eso les/las da ventaja con el resto… lo mismo pasa con los/las que tienen un determinado físico y se quedan ahí “plantaos/as”. Por otro lado parece que el estamento arbitral parece haber “olvidado” que esa norma existe y han dejado de pitar esa infracción y los estamentos superiores deben de estar a cosas más importantes. Y los aficionados/as en general que parece que NADIE reclama que esa norma se PITE. Solo hay que ver cualquier partido y podréis comprobar como es algo que pasa SIEMPRE… ya no existe la infracción de 3 segundos en la zona. El hecho de que exista una zona como norma del juego hace o crea ese “hecho diferencial” y si no se pita la infracción correspondiente pues estamos creando otro deporte o al menos desvirtuando el mismo. Eso ya no es baloncesto.

En estas líneas vamos a hacer oídos sordos a esas voces que dicen que eso de la zona es una cosa antigua y que hay que evolucionar con los tiempos. Entendemos que para muchos es más sencillo como para jugadores/as que llegan y ni se mueven y para árbitros/as que al no tener que estar pendientes pues todo es más “sencillo”. Pues no… y por eso el título de este escrito.

Desde estas líneas queremos recuperar no solo ésta (la zona) sino el resto de la “esencia” del BALONCESTO. Tenemos la absoluta certeza moral de que por el devenir del tiempo y por intereses de unos/as y otros/as han ido “cambiando” el baloncesto y no para mejor sino en líneas generales y sobre todo en lo importante a peor sino a mucho peor.

Tenemos la firme convicción de que el conjunto de las normas con las que fue creado este deporte son perfectamente válidas e intemporales no hay por qué cambiarlas. Por supuesto hay normas que se pueden modificar, cambiar e incluso incorporar nuevas y la esencia del juego seguir siendo básicamente la misma.

Y ya de paso y porque somos conscientes de que estamos en el siglo 21 y que debemos “ir con los tiempos” y adaptarnos: a internet… las redes sociales… las nuevas formas de ver el deporte en diferentes dispositivos que no son la TV y en diferentes formatos como los vídeos bajo demanda y las plataformas de contenidos por poner un ejemplo pues unas cuantas ideas más para ayudar en esos asuntos al baloncesto que falta le hace…

Para todo ello necesitamos un análisis de la realidad del baloncesto y un poco esa “evolución” que ha tenido y que nos ha llevado inexorablemente hasta aquí. Por supuesto no van aparecer todas las claves de qué ha pasado… no todo es medible… los gustos y costumbres pueden cambiar… pero desde nuestra pequeña atalaya vamos a tratar no solo de aportar un poco luz sino aportar soluciones en la manera de lo posible. No pretendemos sentar cátedra ni ir dando lecciones a nadie pero tampoco queremos que nos tomen por tontos porque pensamos por nosotros mismos. Eso sí que el hipotético lector/a sea consciente de que no queremos ofender a nadie y que desde fuera todo se ve “un arreglar fácil” y que el papel lo aguanta todo…

Si tienes un mínimo de inquietud y curiosidad pues BIENVENIDO/A.

ANÁLISIS DE LA REALIDAD

El baloncesto ha pasado de ser el segundo deporte (hablamos a nivel nacional) sin discusión a ser el quinto SI EL QUINTO… según...

Una encuesta de hábitos deportivos del Consejo Superior de Deportes (CSD) o sea pagada por TODOS/AS que actualiza la encuesta del 2010 y ahora en 2018. Revela pues lo anterior que el baloncesto es el quinto deporte en seguimiento en medios audiovisuales. Por orden FUENTE MD:

1º) FÚTBOL.

2º) MOTOR.

3º) TENIS.

4º) CICLISMO

En esta misma encuesta cuando se pregunta entre los que practican deporte semanalmente solo un 1,9% dice practicar baloncesto cuando en 2010 era el 2,2%. El baloncesto se sitúa en el puesto duodécimo en practicantes.

1º) FUTBOL.

2º) Fútbol Sala.

3º) CICLISMO.

4º) Tenis.

5º) PADEL.

6º) Natación.

7º) SENDERISMO.

8º) Carrera a pie.

9º) GIMNASIA SUAVE.

10º) Gimnasia Intensa.

11º) CULTURISMO.

Nota:

En el artículo se habla en un momento dado del automovilismo como el segundo y el motociclismo como cuarto… y en otra parte del mismo el ciclismo cuarto. Dejando aparte esta errata hemos optado por poner MOTOR en referencia a la FORMULA 1 y el Campeonato Mundial de Motociclismo, porque deportes de motor hay muchos, pero no hace falta referir que estas dos especialidades son las estrellas. Y el tenis con la ARMADA cuyo mascarón de proa es Rafa Nadal ha hecho crecer el seguimiento del mismo superando incluso a otras épocas donde estaban Santana y Orantes. Ahora con más de dos canales e internet la cosa cambia. Sorprende el ciclismo que con toda la leña quizá justificada quizá injustificada y la mala imagen que queda al público en general con esa puntilla de Lance Armstrong y aún así según la encuesta por encima del baloncesto.

En cuanto a la lista de deportes que se practican semanalmente. Se podría decir muchas cosas… desde que no son excluyentes los unos de los otros. Por ejemplo “hacer pesas” o natación incluso el running que llaman ahora se complementan con otros deportes de equipo. Que algunos se hacen “bajo techo” y que así pues “no te ven” por decirlo de una manera. Que hay personas que el deporte pues ni fu ni fa pero que se lo han recomendado los médicos. Las modas puntuales… el hecho de verse arrastrado por los amigos… habría muchos factores que contar.

Dejando aparte que cuando se nos pregunta en una encuesta directamente TODOS vemos los documentales de LA2 o sea que se miente en las encuestas. Somos conscientes de que los estudios demoscópicos desde finales de los años 80 quizá incluso antes… pues solo sirven, casi, para mantener y no mandar al paro a todos y cada uno de los profesionales que trabajan allí quizá... Tanto en elecciones de tipo político como en otras pues poco a nada aciertan… quizá no sea el objetivo de las mismas, acertar. Sino quizá… tener otro factor que ayude a hablar de un tema en cuestión o una discusión más bien.

Pero más allá de lo que se ha comentado antes, es que tampoco nos hacía falta esa encuesta.

¿Acaso no habéis notado que salvo en los sitios tradicionales, pocos la verdad… no hay nadie jugando al baloncesto?.

¿Qué canastas y espacios que hace unos años siempre estaban ocupadas ahora languidecen y se caen de viejas porque nunca o casi nunca hay nadie ahí?.

¿Cuándo fue la última vez que visteis a un niño o niña por la calle sola o con su familia o amigos y con un balón de baloncesto en la mano?. Hace unos años era hasta normal.

Ya es difícil ver a padres y madres jugando con sus hijos/as. Sí bajan a la calle o parque con ellos pero es difícil verles jugar con ellos. ¿No habéis notado que cuando pasa una familia cada uno con su bicicleta nos quedamos mirando? Porque no es habitual porque es algo excepcional (salvo los pueblos o ciudades donde moverse en bici es algo normal como por ejemplo Zarauz) y no digamos verles a todos juntos jugando al baloncesto. Se puede llegar a ver...SI… pero no es algo habitual por eso nos quedamos mirando. Antes no era así.

Antes era normal oír a gente por la calle, bares etc, hablando de baloncesto de manera habitual ¿no habéis notado que ya no se habla tanto de baloncesto?.









No hay comentarios:

Publicar un comentario