jueves, 26 de junio de 2025

Érase una vez (1)

 

Un poco de historia.


No pretendemos hacer estudio histórico… Es un poco que el hipotético lector/a sepa más o menos de dónde venimos y la situación actual. Puede haber datos o cosas inexactas. La cuestión no es hacer un estudio pormenorizado de la historia sino poner nuestra idea en un contexto real aunque no tenga que ser exacto al 100%. Solo es un viaje… como canta La Orquesta Mondragón. Viaje con nosotros:

En USA que son los pioneros en esto de sacar tajada de las retransmisiones. Ya el famoso (Rumble in the Jungle celebrado en 1.974) ya se emite en CCTV (Circuito Cerrado de Televisión). Y son ellos los que crean el concepto PAGAR POR VER (pay per view). Eventos deportivos puntuales que se celebran en un día y hora determinados de gran interés se tenían que comprar exclusivamente ese día. Y por ese camino han seguido… el mercado es inmenso y el interés también.

Otro tema es trasladar ese modelo de TV al resto del mundo. Y que el baloncesto tenga el suficiente atractivo para que haya un cantidad de abonados suficiente para que solo con ello salga a cuenta. Otra cosa es el fútbol que quizá sea el único deporte que en el resto del mundo haga que ese modelo sea rentable. Puede haber excepciones muy puntuales como el Hockey hielo en Canadá o el Sumo en Japón o el Criquet en la India.

Por el camino o el devenir de la forma de ver la TV y que desde hace años ya no es ese electrodoméstico que se ponía en la sala. Hubo una época que las teles valían mucho y claro con un aparato sobraba. Al menos hacía que las familias viera la tele junta. Ahora puede que haya gente que lea esto y crea que les estamos tomando el pelo… PERO ERA ASÍ…

Solo había dos canales de TVE española y al medio día paraba y al acabar la emisión se acaba con imagines de la familia real y el himno español. Preguntad a vuestros padres y abuelos...

Ya en los 80´s del pasado siglo empiezan a crearse las diferentes cadenas autonómicas. Fue algo muy paulatino y que llevó su tiempo…

Lo que sí aparece en esta década que quizá marca la frontera de muchos cambios en la sociedad del país...

Los vídeos domésticos. Ya no tenías que estar en casa para ver una determinada cosa en la tele porque la podías grabar y verla cuando quisieras y eso… tened en cuanta el contexto histórico ERA LA REPANOCHA… Y es que llegó incluso con su propia guerra de formatos (VHS, Betamax, Sistema 2000). Al final será el VHS el que se imponga.

Esto también trajo un problema. Los aparatos empiezan costando unos 2.600 euros (160.000 pelas). Y eso era un pastón. Para al época e incluso para Hoy en día lo sería...

Y precisamente el costo astronómico de este tipo de aparatos es lo que hace emerger una nueva PSEUDO REVOLUCIÓN tecnológica en el país

LOS VÍDEOS COMUNITARIOS.

Entre la falta de regulación o vacío legal que al final traerá cola. Comunidades de vecinos se animan a compartir la emisión de un (VHS, Betamax, Sistema 2000). Solo hay que recordar el sueldo de AHORA mismo e imaginar lo que para una familia promedio era comprar ese tipo de aparato.

Pero la tecnología es así tiene ese lado para los que saben sacarle “beneficio” en realidad solo te hace falta un aparato y conectar a todo el edificio al mismo. O sea echar cable por toda la comunidad y que todo el mundo pudiera ver algo diferente a la TVE. Los vídeo clubs acababan de nacer y serían los cooperadores necesarios para esta REVOLUCIÓN.

En realidad era muy sencillo: Un vecino que fuera un poco manitas y gran cantidad de cable coaxial y todo el que por supuesto pagara una cuota tendría acceso a las pelis del vídeo club. Solo conectar al cable de antena comunitaria… las cuotas de unas 400 pelas (2,40 Euros) y así por lo menos el que ponía el aparato pues se sacaba un dinerillo. Eso sí lo que quisiera o estuviera disponible en el video club del barrio y a la hora que la persona que tenía el aparato la pusiera por eso incluso se pasaba una hoja semanal de la programación.

Y también trajo otro fenómeno… Ahora nos parece muy lejano y extraño. Pero la gente quedaba en una casa para poder ver una o varias pelis todos juntos. Lo que ahora se hace en foros de internet se hacía en grupos en una casa y al día siguiente era la tertulia en los patios de colegio y en la vida cotidiana. Pero no era tan impersonal como ahora son las redes sociales.

Como el tema tuvo éxito… aparecieron pequeños empresarios que empezaron a “echar cable” por cualquier sitio y los cables por el barrio se convirtieron en una imagen incluso normal. Enganche inicial 7.000 pelas (42.07 Euros)y una cuota que según lo grande que fuera la red pues variaba el precio.

Llega 1.984 y este modelo de “proto televisión por cable” explota porque una parte del país e incluimos a grandes ciudades pues se habían sumado. Esos cables de farola en farola y los mismos ayuntamientos que cuando no estaban metidos pues “miraban para otro lado”. ESPAÑA ES UN DESIERTO TELEVISIVO se llegó a decir. Ya con datos incluso oficiales que esto llegó a un 10% de la población tenía vídeo comunitario. Incluso los mismos video clubs se animaron a montar una de estar redes.

Facturación nacional unos 15.000 mil millones de pesetas al año (90.150.000 Euros). Y eso al final fue un éxito y el inicio del fin de este modelo.

Las salas de cine tenían un problema… Muchas cerraron porque la gente esperaba a que la peli saliera en vídeo. Al final el propio éxito del vídeo comunitario canibalizó a los videos clubs. Porque ya no alquilaban tanto… aunque el precio de los aparatos acabó bajando la gente esperaba que saliera el estreno y que lo emitiera el vídeo comunitario.

El gran problema era el vacío legal… Tú alquilabas la cinta (legalmente) pero la emitías para un número ingente de gente lo que vulneraba los derechos de autor, distribuidores y demás… Pero no había una legislación especifica. Incluso el Tribunal Supremo les da la razón a los del vídeo comunitario.

Pero si no hay ley, pues se hace y punto… Pusieron una ley muy restrictiva (los cables no podían invadir terreno público) y con un plazo de tiempo muy corto para adaptarse (18 meses) … llegaron a pedir una moratoria… Incluso llegaron a pedir licencia de televisión por cable en una cosa que ni existía (llegaban demasiado pronto a una carrera que sería coto vedado del gobierno).

Para finales de los 80´s no solo se cortaron esos cables que convertían los barrios en junglas de lianas de plástico y cobre… Los vídeos reproductores se podían comprar incluso a plazos lo que hizo que la gente optara por tener su aparato en casa. Lo cual ya anunciaba la muerte de los vídeos comunitarios.

Sobre 1.988 se podría decir que muere este fenómeno aunque en alguna zona del país aún tuvieron ese arrebato final de rebeldía. Como para cuando se engrana la ley de la tele privada las empresas que se habían creado al calor del vídeo comunitario o ya no existían o se habían cambiado de sector o no podían competir con las empresas que se presentaban al concurso del gobierno. Pero ya en los 90´s se encargaron de pinchar y piratear el canal + para que se pudiera ver sin codificar el fútbol y los estrenos de cine. Hubo gente que incluso acabó en la cárcel por ello… ¡cuando quieren bien que aplican la ley!. Los han llegado a denominar el NETFLIX de los 80´s eso sí sin poder elegir...

Y aunque no lo recuerdes sí hubo una cadena que emitió desde el extranjero para España y empezó a discutir el monopolio de la TV en España.





No hay comentarios:

Publicar un comentario