DESDE 1.983 a 2.004
En 1.987 llega la primera televisión privada CANAL 10. Aún no había legislación al respecto algo que este país se empeña para hacernos creer que vela por el interés general (Frase que acuñará Álvarez Cascos seguramente discurrida por algún asesor/a). Pero que siempre hay un listo que aprovechando la ocasión se cuela. Sus emisiones comenzaron en enero de 1988 y finalizaron en septiembre del mismo año. El canal llegó a los 654 abonados. Pero amos que todos sabíamos que era el comienzo de una nueva era dentro del mundo de la tele. En realidad la mayoría de la población que se enteró fueron por anuncios de la época (no se cortaban) y que llegaron a copatrocinar al equipo de ciclismo KAS. El resto es historia.
Por eso porque sabían que eso se les podía ir de las manos. En los 90´s llegan las televisiones privadas. Ya con su ley y su legislación… A3 (ahora Atresmedia) TELE 5 (Ahora Mediaset) y Canal + (que será comprada por Movistar). Luego ya cada uno tenía una tele en su habitación y como ya había varias cadenas en los 90´s pues ya ni cenar juntos ni ver la tele juntos. Cambios en el consumo de televisión lo llaman…
Se empieza a popularizar la llegada de la Televisión por cable o sea que ya no harían falta repetidores en las montañas y con el tiempo del sistema analógico a sistemas digitales de transmisión de datos e imagina.
Paralelamente… 1.990 es cuando se empieza a escuchar la palabra INTERNET y se empieza a popularizar por la bajada de precio (a imagen de los video reproductores) de los ordenadores personales más o menos sobre 1.995.
Si va más o menos rápido quizás demasiado rápido para que la sociedad esté preparada para todo el cambio social que eso va a propiciar.
Recordar que por medio están los JJOO y la EXPO del 92 lo cual hasta cierto punto marca el despegue hacia lo que muchos denominan “la era de la modernidad” del país. Quizás la era en que el ser humano deja de ser cada vez menos humano si se puede decir así.
Para el cambio de milenio incluso antes de que la capacidad de los ordenadores personales se duplique cada seis meses. HOY hay más tecnología en un teléfono portátil que en los antiguos transportadores espaciales. La continua miniaturarización de los componentes informáticos y el acceso a una red mundial al que todo el mundo puede acceder (y todo el mundo se ve empujado a estar) hace que el conocimiento humano se pueda condensar en un pequeñito espacio físico con sus ventajas e inconvenientes AHORA ya ni siquiera eso porque todo se puede almacenar en “una nube” que no está en ningún sitio físico. Y eso también tiene su reflejo en que llega un momento en que se puede acceder a casi cualquier contenido multimedia del mundo desde casi cualquier sitio del planeta y con en el teléfono que llevamos en la mano.
Posteriormente llega la Guerra abierta por el fútbol entre Canal Satélite Digital y Via Digital. Las primeras plataformas de contenidos deportivos en el país. Y el país se empieza a llenar más concretamente los tejados y los balcones y terrazas de pequeñas parabólicas. Y ya nos empezamos a familiarizar con nombres como Retevisión o Hispasat y Astra.
Con la generalización de internet y su desarrollo ya se puede recibir y ver vídeos y la televisión por internet. Ya ver la tele es posible en un ordenador. Quizás Steve Jobs tenía razón y el ordenador personal hasta cierto punto ha cambiado el mundo porque los teléfonos actuales no dejan de ser un tipo de ordenador.
Incluso la tele convencional pasa de ser analógica con esa antena colectiva de toda la vida a TDT televisión digital Terrestre.
Y ya como último paso el streaming y todas las derivadas de este concepto. Lo último entre comillas los canales FAST.
En cuanto al tema de ver deporte en la tele de siempre aunque sea más fina. Pues no, no ha sido ajeno ni mucho menos a esa evolución tecnológica todo lo contrario. Ahora se puede ver en tabletas, teléfonos (amos que incluso en las neveras hay pantallas LED) que no dejan de ser ordenadores. Ha habido una “evolución” en la forma de ver el baloncesto y los deportes en general en los diferentes dispositivos además de una evolución en los medios técnicos y que otros medios o grupos de comunicación que se han sumado a este mercado.
Lo vamos a entrar con el tema de nuestro deporte. EL BALONCESTO
Muy lejos queda 1.983
Un año antes de la medalla de plata Olímpica de Los Ángeles cuando el gobierno quizás empujado por dar una imagen más moderna de país y aprovechar la imagen buena de los jugadores de baloncesto que daban la imagen de más cultos… de más guais… de más guapos… quizás nunca sepamos las razones concretas que empujan a cambiar la hora de la Final de la Copa de rey de fútbol para que no coincidiera en el horario con la final del Eurobasket 83 de Nantes. Claro que en ese momento solo había dos canales.
El baloncesto solo se veía en la TVE y ya se empezaban a ver o emitir NBA por las autonómicas. ETB (por ejemplo) ya emitió (no todo) las finales de 1.983 e incluso la NCAA. Justo ese año en Septiembre se crea la ACB (no sin polémica). Y todo empieza a cambiar, es verdad que tendrán que pasar unos años, pero los cambios eran más que previsibles. Porque ahora el baloncesto al máximo nivel es una empresa y el objetivo de una empresa es GANAR DINERO.
Justo después de la guerra con jueces y demás por el tema del fútbol que enfrentaban a dos grupos de comunicación que querían todo el pastel. En realidad tiene su razón de ser porque es el único deporte que soporta el concepto de pagar por él de alguna manera es el fútbol por eso es el deporte rey o el que más audiencia congrega.
Pues eso justo después de la batalla de Canal Satélite Digital y Vía digital. Es cuando el tema se traslada (tangencialmente) al baloncesto que hasta entonces monopolizaba TVE.
Ya en la temporada 1.995/96 MOVISTAR
Empieza a emitir la NBA para España hasta HOY. Para entonces ya tiene parte de (Canal +) que oficialmente es quien compra los derechos. MOVISTAR no compra canal + “a tocateja” o sea el 100% de la empresa en España (es un grupo de origen francés) pero que amos se ve la intención como así llega a pasar años más tarde.
Todo esto corre paralelo al tema de INTERNET. Y la tecnología paralela que acompaña en los dispositivos y demás y que en los hogares ya empieza a ser común tener al menos un ordenador AHORA móviles y tabletas. Salen los sistemas operativos y navegar por la red es algo ya conocido y que no requiere tener conocimientos específicos de informática ni mucho menos de programación. Y que se meterá en un futuro no muy lejano y cambiará las “normas del juego” de solo en la retransmisión de deporte sino en nuestras vidas en general. Ya no puede haber marchado atrás.
Año 1.999/00 por cuatro años (2.003/04)
CANAL + (MOVISTAR en la sombra, acabará comprando Canal +) paga 10.200 millones de pesetas (61 millones de euros) LAS CIFRAS SIEMPRE HAY QUE COGERLAS CON PINZAS a unos 15 millones por temporada.
Con un programa en la franja en abierto de Canal+ (Generación Plus) aquel programa según la medición de audiencia tenía más audiencia que la temporada pasada final de la ACB en TVE (y eso que la final es la de siempre). Al parecer la audiencia del baloncesto ya se resiente en el periodo (1.997 al 1.999).
No hay comentarios:
Publicar un comentario